miércoles, 8 de julio de 2009

WHEN THE SAINTS GO MARCHING IN (tradicional himno gospel)



When the Saints Go Marching In (Cuando los santos vayan marchando) es un popular himno de música gospel de los Estados Unidos que ha tomado aspectos de la música folk y que se ha hecho popular en un sinnúmero de versiones y estilos.
Esta canción es una derivación y variación (1927) del tema original creado en 1896 por Katharine Purvis (lírica) y James Milton Black (música) que se llamaba When the saints are marching in.
Se originó como un spiritual (estilo de música, cf.), para ser cantando en las iglesias, pero es más conocida por sus versiones en estilo Dixieland e inclusive Rock.

Este himno gospel (religioso) es uno de los tantos que pasaron de ser música sacra cantada por descendientes de esclavos del sur de Estados Unidos a fines del siglo xix y principios del xx para pasar a ser interpretados en la música popular (secular).
Louis Armstrong, el grande, la popularizó en los años 30’ en su formato Dixieland. Alguna vez él dijo que su hermana no estaba de acuerdo en que él cantara música religiosa tradicional en ambientes que no eran tales, sin embargo, esta práctica era bastante común, y la música gospel, con sus spirituals, fueron en su época una gran cantera de música para músicos negros en los distintos estilos (sobre este punto, recuérdese las aprehensiones que también hicieron a Ray Charles, como se puede ver en la película sobre él Ray, 2004).

Este tema ha sido usado (a lo largo del siglo xx) y se usa actualmente en la tradición propia de New Orleans de tocar en los funerales (jazz funeral o más propiamente funeral with music), práctica que tiene sus raíces en las creencias africanas y que, dicho sea de paso, era común sólo entre los negros protestantes, debido a que era visto como algo “picante” por los blancos y “sospechoso” por la Iglesia Católica. Una vez hecho el sepelio, en la marcha de vuelta, este tema cambiaba desde su versión lenta y luctuosa a la “hot”, estilo Dixieland.

Esta canción se identifica culturalmente con la ciudad de New Orleans y, como ya se ha dicho, ha sido interpretada y grabada por un sinnúmero de artistas, aunque se hizo nacionalmente conocida en Estados Unidos gracias a Louis Armstrong principalmente, en la década de los 30’. Es un tema común entre músicos de jazz y no hay quien no la sepa.

Debido a que es una canción de larga tradición en la música folk, no existe una versión única oficial, ni en su interpretación musical (ya que puede ser más larga, más corta, gospel, rock, dixieland, etc.) ni en su lírica, ya que su estructura incentiva a que se le cambien o se le incorporen nuevos versos.

He aquí una común versión de este himno:


WHEN THE SAINTS GO MARCHING IN

We are trav'ling in the footsteps
Of those who've gone before,
And we'll all be reunited,
On a new and sunlit shore,

Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Lord, how I want to be in that number
When the saints go marching in

And when the sun refuse to shine
And when the sun refuse to shine
Lord, how I want to be in that number
When the sun refuse to shine

And when the moon turns red with blood
And when the moon turns red with blood
Lord, how I want to be in that number
When the moon turns red with blood
/también: when the moon goes down in blood/

Oh, when the trumpet sounds its call
Oh, when the trumpet sounds its call
Lord, how I want to be in that number
When the trumpet sounds its call
/también: when old Gabriel blows his horn/

Some say this world of trouble,
Is the only one we need,
But I'm waiting for that morning,
When the new world is revealed

Oh When the new world is revealed
Oh When the new world is revealed
Lord, how I want to be in that number
When the new world is revealed

Oh, when the saints go marching in
Oh, when the saints go marching in
Lord, how I want to be in that number
When the saints go marching in

Frecuentemente, las dos primeras palabras de la tercera línea del coro (Lord, how) se cambian a “Oh, Lord”.
Las variaciones pueden ser muchas pero generalmente se ordenan en una secuencia A A B A en donde la parte A es el coro que se hace la primera, segunda y cuarta vez, contrastando con el verso que hace de puente en la tercera vez.
También en esta canción, originariamente gospel, se puede ver algo muy inhenrente a la música de raíz africana que es la llamada y respuesta (que se ve en la salsa, por ejemplo), así, ésta se interpreta de la manera siguiente:

1. voz principal (llamada): oh, when the saints
2. coros (respuesta): when-the-saints!
1. llamada: go marching in
2. respuesta: go-mar-ching-in!

y así subsiguientemente


Por último, dado que esta canción, huelga decirlo, tiene un origen religioso podemos ver que claramente ella tiene un tono apocalíptico influido por el Libro de la Revelación (o “Apocalipsis”) en las imágenes de la luna embadurnada con sangre o la llamada de la trompeta en donde el cantante lírico es un piadoso creyente que desea estar en el número de los justos el día en que se acabe el mundo (when the saints go marching in).

Se recomienda escuchar, en Youtube por ejemplo, la versión de Louis Armstrong, para empezar.



(aldous e yànez, 2009).

martes, 7 de julio de 2009

ALEKSANDR BLOK


Retrato de Aleksandr Blok por Konstantin Somov, 1907

Aleksandr Aleksándrovich Blok (en ruso: Александр Александрович Блок) fue el poeta ruso más dotado luego de Alexandr Pushkin. Nació en San Petersburgo el 28 de noviembre de 1880 y murió el 7 de agosto de 1921 en Petrogrado (Leningrado desde 1924 a 1991), a los 41 años.
Nació en medio de una familia de destacados intelectuales, su padre era profesor de leyes en Varsovia y su abuelo materno había sido rector de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
Se enamoró de Lyubov Dmitrievna Mendeleeva (hija de Dmitri Medeléyev, el gran químico que dio origen a la ordenación de la tabla periódica de los elementos).
Se casa en 1903, y escribe un ciclo de poemas dedicados a ella, llamado Versos de la bellísima dama (1904), donde transforma a su esposa en el arquetipo intemporal de la femeneidad.
Luego, esta relacion se pudre.

La poesía de Blok refleja su conocimiento del bajo mundo, a la vez que sus inquietudes místicas.
Se erigió como líder del simbolismo ruso. Sus imágenes transitan entre el ideal de belleza platónica contrastadas con la abrumante realidad.
Fue comparado con Pushkin, el gran poeta nacional ruso de todos los tiempos. Y la Edad de Plata de la poesía rusa a menudo se conoció bajo el nombre de "La Era de Blok" (La era de oro de la poesía rusa es la que corresponde al tiempo de Pushkin).
En la década de 1910 su fama y celebración por pares era incontrarrestable. Asimismo, ejerció gran influencia en los poetas más jóvenes. Anna Akhmátova, Marina Tsvetaeva, Boris Pasternak y Vladimir Nabokov escribieron importantes versos en tributo a Blok.
Grandes poemas de Blok son “Los doce” y “A lo incognosible”.
Mayakovksy ve a Blok como el primer gran poeta modernista ruso.
La revolución de 1917 significó contradicciones en Blok. Por un lado había tenido grandes esperanzas en el triunfo de los ideales más sublimes en provecho de la humanidad. Pero más tarde se desilusionó profundamente.
No escribió nada de poesía por tres años. Luego, enfermó y murió. Su muerte, natural, y la de su compañero poeta, fundador del Acmeismo, Nikolai Gumilyov, asesinado por la Cheka, fueron vistas como el fin de una generación de rusos.
(A.E.Y)



Aleksandr Blok, joven



POEMA:

SIN TÍTULO (CUANDO TU ROSTRO…)*

Cuando tu rostro, desde un sencillo marco
Resplandecía sobre la mesa
Yo olvidaba la valentía, la gloria y las hazañas
De esta amarga tierra.

Pero llegó la hora de tu partida.
A la noche lancé el anillo de los recuerdos.
Tú entregaste tu vida a otro
Y yo olvidé tu bello rostro.

Los días volaban y giraban como un enjambre maldito…
La pasión y el vino me reducían a escombros…
Te recordaba ante el altar
Y llamándote, llamaba a mi juventud.

Te llamaba, pero tú no respondías
Lloré, pero no te conmovieron mis lágrimas,
Envuelta dolorosamente en tu capa azul
Te tragó la noche húmeda.

Amor, dulce amor,
No sé dónde fue a refugiarse tu orgullo herido…
En sueños sigo viendo tu capa azul
Y la noche húmeda que te arrancó de mi lado.

Ahora es imposible soñar en ternuras o glorias.
¡Todo pasó, la juventud pasó!
Y mi mano cansada
Retiró de la mesa tu retrato.

1908.

(* traducción de Nicanor Parra, en: Poesía soviética rusa. Editorial Progreso. Moscú. 1964.
Luego reeditado como Poesía rusa contemporánea. Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile. Santiago. 1971.
Finalmente, este mismo título reproducido completamente en: PARRA, Nicanor. Obras completas & algo †, vol I, (1935-1972). Círculo de Lectores s.a. /Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2006. p., 769).


algunas fuentes en internet sobre Aleksandr Blok

http://fr.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Blok
http://en.wikipedia.org/wiki/Alexander_Blok
http://amediavoz.com/blok.htm
se recomienda esta página por la gran cantidad de poetas recopilados.



aldous e yànez, 2009.